google.com, pub-5910565945802022, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page

Subscribe to our newsletter - Don't miss it!

El bueno de Bruce Gilden


Fotografía callejera, Bruce Gilden en español
Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. Crowds of people clustered together on the beach. © Bruce Gilden | Magnum Photos

Bruce Gilden es uno de los fotógrafos callejeros más emblemáticos de nuestro tiempo. Conocido por sus polémicos primeros planos realizados con flash, sus imágenes tienen un grado de intimidad y franqueza que se han convertido en la firma de su obra. Aunque se inició en las aceras de Nueva York, donde creció, también ha realizado importantes trabajos en Haití, Japón, Moscú, Francia, Irlanda e India.

"Soy conocido por hacer fotos muy cercanas y cuanto más viejo me hago, más me acerco".- Bruce Gilden

Gilden nació en Brooklyn, Nueva York, en 1946. Estudió sociología en la Universidad de Penn State, pero no terminó la carrera. Aunque coqueteó brevemente con la idea de ser actor, Gilden decidió convertirse en fotógrafo en 1967, cuando compró su primera cámara. Asistió a clases nocturnas en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, pero se considera en gran medida autodidacta.


Además de sus numerosos y aclamados proyectos personales, Gilden ha trabajado en encargos para Louis Vuitton, el sistema de transporte parisino RATP, The Climate Group y Mission Photographique Transmanche, así como para publicaciones como Wallpaper y New York Times Magazine.


Gilden ha recibido numerosos premios y subvenciones por su trabajo, entre los que se incluyen becas del National Endowments for the Arts (1980, 1984 y 1992), la beca francesa "Villa Medicis Hors les Murs" (1995), becas de la New York State Foundation for the Arts (1979, 1992 y 2000), una beca para artistas de la Japan Foundation (1999) y en 2013 una beca de la Guggenheim Foundation. Desde los años setenta, su obra se ha expuesto en museos y galerías de todo el mundo.


Gilden vive en Beacon, Nueva York. Se incorporó a Magnum Photos en 1998.


Playa de Coney Island vista por Bruce Gilden


Bruce Gilden Woman with a scarred face sunbathes on the beach.Coney Island. NYC. USA. 1977. © Bruce Gilden | Magnum Photos

La primera vez que Bruce Gilden fue a fotografiar a Coney Island, lo hizo a dedo desde su casa en Corona, Queens, porque le habían robado el coche. Era 1969 y hacía sólo un año que había cogido su primera cámara.


Vestido con botas de obra, pantalones largos y una chaqueta militar de manga larga, el fotógrafo iba y venía por la playa, fotografiando a los que tomaban el sol, los espectáculos circenses y todo tipo de personajes excéntricos que se paseaban por la playa, el parque infantil y el paseo marítimo.


Por aquel entonces, Coney Island -a 16 kilómetros de Manhattan, en el extremo sur de Brooklyn- ya había superado en 1890 su apogeo como destino veraniego para los neoyorquinos, atraídos por su larga playa y sus atracciones como la Wonder Wheel y la montaña rusa Cyclone. Cuando Gilden estuvo allí -desde finales de los 60 hasta finales de los 80- era un sitio más sórdido, más cansado, en parte debido a la competencia con otras playas de Long Island, pero también como resultado de una serie de incendios y del hecho de que la gente con dinero podía ahora volar a lugares más exóticos.


Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1976. Woman on beach chair and couple on sand near the shore. © Bruce Gilden | Magnum Photos

Coney Island es un lugar repleto de personajes, vistos a través de la ingeniosa lente de Gilden. Piensa en el hombre que posa orgulloso con un enorme avión hinchable, o en la mujer con gafas que se encuentra detrás de una cabina en la que se puede leer SEE CHANGE FROM BEAUTY TO BEAST, o en el hombre pequeño y elegantemente vestido que se encuentra bajo la cabeza de un dragón. Tanto si estos personajes se disputan el espacio en el encuadre como si aparecen individualmente, las fotos muestran una confianza segura que desde entonces ha llegado a definir lo que consideramos "una foto de Gilden": intrépida, directa y a menudo humorística.


Aquí, como parte de la serie de verano de Magnum: "Life by the Sea: Explorando la identidad a través de la sociedad del ocio y la búsqueda del placer', el fotógrafo nos lleva de vuelta a la Coney Island de antaño. Gilden comparte sus recuerdos de una playa repleta de bañistas y excéntricos, y sus reflexiones sobre cómo ha cambiado el emblemático lugar a lo largo de los años.



Pincha para ver el video

 

Playa Coney Island de Bruce Gilden


Revisando el icónico proyecto del fotógrafo y reflexionando sobre el encanto de fotografiar a los neoyorquinos en su tiempo libre


Fuente: Magnum (entrevista leída en la página oficial de Magnum y traducida por Miguel Marina para los miembros de este sitio, sin ninguna otra finalidad que dar a conocer el trabajo de este gran fotógrafo)



Foto 1: Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1969. Woman in See Her Change booth on the midway. © Bruce Gilden | Magnum Photos. FOTO 2:Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. Little Louie standing on the deserted midway. © Bruce Gilden | Magnum Photos



¿Tenías algún tipo de rutina cuando fotografiabas Coney Island?


Normalmente llegaba allí sobre la una. Caminaba desde un extremo de la playa -que era, digamos, Coney Island, aunque la playa se extendía más allá de Coney Island- hasta el otro extremo, que era Brighton Beach. Es un tramo de playa ininterrumpido. Yo era muy llamativo, llevaba botas, pantalones largos y una chaqueta militar. Era duro caminar por la arena, y hacía dos viajes completos: Coney Island, Brighton Beach, volver a Coney Island y volver a Brighton. A veces incluso volvía a Coney Island a pie.


¿Cómo se compara la playa con las calles de Nueva York?


Coney Island es mucho más fácil de fotografiar que Nueva York porque los fondos son más limpios y la gente no se mueve. Eso no significa que vayas a conseguir mejores fotos. Simplemente, es más fácil hacer que una foto quede bien, y más fácil fotografiar a una persona porque ésta, no se mueve.


Coney Island nunca estuvo tan lleno como en los años 30, 40 y 50, porque en aquella época la gente no viajaba tanto, así que como no viajaban estaban deseando pasar un fin de semana en la playa. Estaba tan lleno que no había espacio. Tu manta estaba contra la de otra persona.


FOTO 1: Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. Two men baring their bellies while sunbathing on the boardwalk. © Bruce Gilden | Magnum Photos. FOTO 2 Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1976. Man with plane on midway. © Bruce Gilden | Magnum Photos

¿Qué tienen las zonas de playa como ésta que atraen a tantos excéntricos?


Creo que cuando vives en un lugar como Nueva York, el aire es mejor en Coney Island, puedes bañarte, es gratis, sólo cuesta un viaje en metro para ir allí. Esa fue la razón, cuando pusieron el metro, mucha gente pobre pudo escaparse. Se asfixiaban en la ciudad. No había aire acondicionado, vivían en casas compartidas, había mucho ruido, el aire era malo, se asaban en el caluroso verano. Así que un día en la playa era genial.


Cualquiera que haya visto la película de culto The Warriors -que se rodó en Coney Island en los años 70- podría pensar que la playa es un lugar poblado por bandas, con peleas regulares en la playa. ¿Existe un elemento de anarquía en Coney Island?


No, si la gente va a ser anárquica allí, lo será en otro lugar. Puede que, hace años, viera una pelea a puñetazos. Eso habría sido porque la gente estaba borracha, así que podría ocurrir, pero no creo que la gente cambie cuando esté en la playa. Hace años, las bandas iban allí, llevaban sus colores y quizá se peleaban porque había otra banda que no les gustaba.


Una vez, cuando era muy joven y estaba fotografiando ahí, un negro me puso la mano en la muñeca y me dijo: "¡Dame tu cámara! Y yo le dije: "Debes estar bromeando, quita tu mano de mi puta muñeca". Si hubiera sucedido hoy, o si tuviera diez años más, le habría dado un puñetazo en la cara. Ni siquiera habría dicho una palabra. No pertenecía a ninguna pandilla. Simplemente pensó que yo era un chico blanco al que se podía convencer fácilmente de que entregara mi cámara. Pero nunca me sentí realmente amenazado ahí, nunca. No fotografío donde no me siento cómodo. Yo soy lo más parecido a una persona de la calle.


FOTO 1 Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. Man sunbathing on beach with headphones. © Bruce Gilden | Magnum Photos. FOTO 2 Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. Close-up of man exercising with a group of people on the beach. © Bruce Gilden | Magnum Photos


¿Crees que el hecho de que destaques ha afectado a tu trabajo en la playa?


Yo voy como me siento cómodo. No intento camuflarme, nunca. Pero tampoco intento destacar. En la playa la gente hace lo que hace, no siempre me prestan atención. Como el tipo que intenta ligar con una chica, o la persona que duerme, o lo que sea.



Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1976. Old man and muscle man on the beach. © Bruce Gilden | Magnum Photos

Para la foto del culturista junto al anciano sin camiseta, he leído que le pediste al joven que se pusiera ahí para la toma. ¿preparaste muchas fotos así?


No demasiado. Hice algunos retratos, vale, pero aparte de esos pocos, todas las tomas son cándidas. En las calles de Nueva York tampoco dirigí a nadie, porque se trataba del movimiento, de la energía. En Coney Island, si veía a alguien que me parecía que podía ser un buen retrato, le preguntaba "¿Puedes ponerte aquí?", y ya está. Para mí, se puede hacer una foto escenificada y puede parecer que no la has escenificado, y se puede hacer una foto sincera que parezca escenificada. Pero no soy de los que no pueden pedirle a alguien que se mueva, porque para mí lo importante es conseguir una buena fotografía. Eso es lo que cuenta, así que si tienen que moverse un metro y medio, les pido que se muevan.


"Soy muy honesto, no juego a estar a 12 metros de distancia y hacer una foto a escondidas"-Bruce Gilden


Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. A man and his friend sunbathe on the beach. © Bruce Gilden | Magnum Photos

Se describe a sí mismo como "una persona de carácter fuerte". ¿Cómo le ayuda eso en su práctica?


Creo que me ayuda mucho. Porque para hacer las fotos que hago, hay que ser duro. Y yo lo soy. Eso no significa que sea el tipo más duro de la calle, pero soy duro y sé cómo reaccionar. Tienes más problemas con los débiles que con los fuertes. Pero no he tenido demasiado problemas para alguien que ha hecho lo que yo he hecho durante tanto tiempo y fotografiado dónde y cómo lo he hecho. La gente me tiene un ¨extraño respeto¨: Soy muy honesto, no juego a estar a 12 metros de distancia y hacer una foto a escondidas. A veces estoy tan cerca de la gente que ni siquiera se dan cuenta de que les estoy haciendo una foto. También intento hacer fotos donde creo que a la persona no le importaría.


Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1976. The bare backs of men walking down the street, casting shadows on the people in front of them. © Bruce Gilden | Magnum Photos


¿Cómo ha visto cambiar Coney Island a lo largo de los años?


Es como la ciudad de Nueva York: ha cambiado a peor. Ya no es lo que era, es genérico, se ha limpiado, es aburrido. Eso no significa que alguien no pueda hacer un buen ensayo sobre el lugar, porque todavía puedes encontrar algunos personajes ahí. Sólo que ya no es un lugar tan interesante como antes. Incluso cuando estuve allí [para esta serie] no era tan interesante como lo había sido 20 o 30 años antes. Los años 40 o 50 habrían sido una gran época.


Vivo a unos cuantos kilómetros al norte del estado, así que no voy allí muy a menudo, pero hasta hace tres años mi mujer iba a nadar allí durante el verano y yo salía, la esperaba y tomaba tal vez una o dos fotos. No me interesaba mucho. Hay mucha más gente de moda. Ha perdido su color, al igual que la ciudad de Nueva York, es plana. No me entristece, pero sí me gustaría que hubiera más gente alrededor que me interesara fotografiar.


FOTO 1 Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1986. A family walks along the crowded midway. © Bruce Gilden | Magnum Photos. FOTO 2 ruce Gilden Woman on beach pointing at a man near her. Coney Island, NYC, USA. 1982. © Bruce Gilden | Magnum Photos


FOTO 1 Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. Man exercising on the beach. © Bruce Gilden | Magnum Photos FOTO 2 Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. A couple sits on the sidewalk at the beach. © Bruce Gilden | Magnum Photos

"Lo mío es conseguir una buena fotografía. Eso es lo que cuenta, así que si tienen que moverse metro y medio, les pido que se muevan"

Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1982. At the beach, sun tan oil reflecting off a woman's breasts. © Bruce Gilden | Magnum Photos

Lo más destacable de su proyecto es que, al cabo de un año de carrera, su voz como fotógrafo ya estaba ahí, alta y clara.


Sí, porque sabía lo que quería fotografiar. Nunca ha cambiado. Si miras mi carrera, lo que he hecho es bastante coherente en cuanto a lo que me gusta y lo que me interesa. He hecho fotos fuertes a lo largo de mi carrera.


La mayoría de los fotógrafos no han tenido tanta suerte como yo. Hacen su mejor trabajo en su primer proyecto a largo plazo y después todo va cuesta abajo. No tienen la pasión, no tienen la creatividad que deben tener. Fíjese en muchos fotógrafos, verá que mi punto de vista está bien entendido.


¿Y cómo se conserva esa pasión?


Porque todavía me estoy vengando de mi padre.



Bruce Gilden USA. NYC. Coney Island. 1977. Men exercise and sunbathe on the beach in the winter. © Bruce Gilden | Magnum Photos



Fuente: Magnum

Las fotografías aquí expuestas son de la propiedad de Bruce Gilden y/o Magnum, se han utilizado en este sitio para mostrar a los miembros de este blog el trabajo de este gran fotógrafo

Bruce Gilden Instagram: